Preguntas y Respuestas

Encuentra respuestas a las dudas más comunes sobre tu futura casa.

La plaqueta de concreto es un panel prefabricado elaborado con concreto vibrado con dimensiones de 98x 98 y con un espesor de 3.5 cm, que se fabrica en una planta especializada, usado para conformar muros estructurales. Se ensambla directamente en el terreno, lo que permite, un presupuesto totalmente controlado, menos contaminación, más agilidad en la construcción y menos residuos desperdiciados en la obra, estos paneles se usan también sobre una estructura metálica o se utiliza como cerramiento en sistemas mixtos.

Sí. La plaqueta de concreto es altamente resistente a cargas estructurales, impactos y condiciones climáticas adversas. Se utiliza ampliamente en zonas sismorresistentes. Debe tener en cuenta la alta calidad de los materiales, el nivel de conocimiento y experiencia de la empresa ofertante a la hora del ensamble de la casa.

El proceso es muy rápido. Una vivienda puede construirse en 10 a 30 días, dependiendo del tamaño y acabados.

Sí. El sistema de plaqueta permite construir hasta dos pisos como máximo siempre y cuando se diseñe con cálculo estructural adecuado.

Puede costar entre $500.000 mil pesos y $1’200.000 pesos colombianos por metro cuadrado, en obra negra incluyendo la mano de obra, el valor depende de la calidad del material y la complejidad del diseño.

Si, en Colombia, los proyectos de construcción y desarrollo urbano deben regirse por las disposiciones del POT y el PBOT que busca garantizar el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible, define los usos del suelo y establece las normas para el aprovechamiento del suelo, lo que ayuda a garantizar que los proyectos de construcción y desarrollo urbano se realicen de manera eficiente y sostenible.

Requiere una cimentación convencional: zapatas, vigas de amarre y placa de piso, de acuerdo con el estudio de suelos del terreno.

Puede durar más de 50 años con mantenimiento básico, al igual que una casa construida en sistema tradicional.

Sí, siempre que se aplique un adecuado sistema de impermeabilización y buena planeación en cubiertas y desagües, también depende de la calidad de los acabados que se le den a la casa.

La plaqueta ofrece aislamiento moderado, pero se puede mejorar incorporando materiales como lana de vidrio, poliuretano o revestimientos térmicos.

Sí. La plaqueta se adapta a múltiples diseños arquitectónicos, tanto modernos como tradicionales.

Sí. Los muros de plaqueta tienen suficiente resistencia para fijar muebles de cocina, televisores o repisas, usando anclajes adecuados y colocados con taladro.

Sí. Se dejan canales internos o se utilizan sistemas de embutido superficial con canaletas decorativas.

Mínimo: pintura, sellado de juntas, revisión de cubiertas y canaletas cada cierto tiempo, como en cualquier construcción.

Sí. Aunque el costo por metro cuadrado puede ser similar, el ahorro en tiempo, mano de obra y residuos hace que el sistema sea más eficiente y rentable.

Sí. Se puede ampliar horizontal o verticalmente, siempre que se realice un nuevo diseño estructural compatible con el sistema.

Sí. Cumple con normativas nacionales y se puede legalizar siempre que se construya con planos aprobados y licencia de construcción.

No. La durabilidad de la casa depende un 100% de la calidad de los materiales, cómo la plaqueta y los perfiles con los que se unen los muros. Existen fórmulas específicas de resistencia del concreto para la elaboración de cada panel.